Informe SK Trading: Q3 2025
Q3 2025
Contexto general del mercado
Este trimestre ha sido relativamente tranquilo, no ha habido grandes eventos a diferencia de otros años y lo más destacado han sido las especulaciones en torno a la política monetaria flexible de la FED.
La situación macroeconómica de EEUU ha empeorado en este trimestre hasta el punto de iniciar un punto de inflexión en la política de la FED:
- Por el lado del mercado laboral los datos han sorprendido negativamente. Las NFP han mostrado datos más débiles de lo esperado en cada mes consolidando la tendencia que se viene registrando estos últimos años. Las peticiones por desempleo han vuelto a repuntar en un nuevo máximo que no se veía desde hace tiempo, aunque aun aguantan. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo está en su nivel más alto (4,3%) de los últimos tres años, pero estable.
- En cuanto a los precios, tenemos al IPC que ha vuelto a repuntar por cuarto mes consecutivo acercándose a la zona del 3%, niveles aun un poco altos pese a los altos tipos de interés. Un trimestre más la inflación subyacente continua en el 3% punto y medio por encima de la media de los últimos 10 años. Los ingresos medios por hora apenas bajan algo pese al enfriamiento del mercado laboral, mientras que, el indice de precios del productor está en su zona normal del 3%.
- El crecimiento, por otro lado, ha mostrado cierta fortaleza al repuntar el dato del PIB por encima del 3% en dato de agosto y las ventas minoristas continúan en tendencia alcista. En cambio el índice de producción industrial sigue en niveles inferiores a los años previos a la pandemia.
- Por último, la FED ha decidido relajar su política monetaria especialmente tras ver la debilidad moderada del mercado laboral y pese a seguir con unos precios estables en cotas altas como se ha visto. Esto muestra el claro pivotaje hacia un discurso más "dovish".
- Crecimiento. España sigue liderando el crecimiento entre los países del euro con niveles cercanos al 3%, por otro lado, la gran Alemania, mucho más dependiente del sector industrial, sigue en niveles cercanos a cero, mientras que, Francia muestra un pobre crecimiento inferior al 1%.
- Mercado laboral. Sigue muy fuerte y estable como se puede ver a través de la tasa de desempleo que continua en niveles de pleno empleo cercanos al 6%.
- Precios. En cuanto a los precios, el IPC se mantiene en niveles estables muy cercanos al objetivo del 2%, en cambio la subyacente se mantiene ligeramente por encima. Además, los incrementos salariales siguen muy cercanos al 4% interanual y muy por encima de los niveles previos a la pandemia.
- Política monetaria. El BCE ha continuado con su bajada de tipos de interés hasta dejarlos cercanos a la zona del 2% a la espera de que el mercado muestre más datos.
La renta variable ha mostrado divergencia regional puesto que los índices de EEUU han mostrado una fortaleza importante al alcanzar máximos históricos con una volatilidad en mínimos, al tiempo que Europa se ha encontrado en una situación lateral con algo más de volatilidad. En Japón el Nikkei también ha mostrado una tendencia muy fuerte con una subida que ha llevado al índice ha superar holgadamente los máximos históricos.
![]() |
Principales índices bursátiles Fuente: Koyfin.com |
El mercado de divisas ha mostrado más una fase de consolidación tras la debilidad experimentada por el dólar en el trimestre anterior. Las divisas más fuertes han seguido siendo el dólar australiano y el euro los más fuertes junto al dólar. Habrá que esperar a que se resuelva la consolidación para ver si la debilidad del dólar vista este año es el inicio de una tendencia de más largo plazo.
![]() |
Principales pares de divisas Fuente: Koyfin.com |
Por último, los metales preciosos se encuentran en una subida libre. La plata está siendo quien lidera las subidas en una subida libre en línea con lo proyectado en el trimestre anterior tras la ruptura alcista. La subida se ha llevado a cabo sin apenas volatilidad, lo cual es poco común, e indica la fortaleza del movimiento. A partir de ahora, deberíamos esperar una continuidad de la tendencia antes de que termine con un aumento de volatilidad que ponga fin al movimiento alcista.
![]() |
Metales preciosos Fuente: Koyfin.com |
El darwin sigue en un proceso de ajuste de VaR que le mantendrá lo cual seguirá arrojando mala no nota de ajuste de riesgo. En cuanto a la operativa, el trade de mayor impacto se llevó a cabo en la parte final del trimestre, donde se compró el dólar australiano con el fin de aprovecha una potencial tendencia alcista frente al dólar, pero finalmente perdió el momento y se sacó en ligeras pérdidas, posteriormente se giró a la baja.
El mes de julio tuvo un retorno del 0,00%, el mes de agosto del 0,00% y el mes de septiembre de -0,90%. El retorno del trimestre fue del -0,90%y el DD del -1,67%
El trimestre ha sido bastante parado en cuanto a actividad, este periodo le ha servido al darwin para consolidar las ganancias generadas en el trimestres anterior.
El mes de julio tuvo un retorno del 0,00%, el mes de agosto del 0,00% y el mes de septiembre de -0,23%. El retorno del trimestre fue del -0,23%y el DD del -0,50%.
Proyección
El trimestre ha sido tranquilo técnicamente hablando, salvo para algunos activos que han tenido más actividad como el oro y la plata que están generando subidas considerables. En general la volatilidad se ha mantenido bastante ausente y en los próximas semanas sería más esperable un aumento de la misma.
En la macro, hemos visto que EEUU ha estado debilitándose, sobre todo, el mercado laboral. Es en esto en lo que más se fijará el mercado en los próximos meses para ver si es algo coyuntural o estructural. Datos que continúen apuntando a un debilitamiento aumentarán la incertidumbre y la volatilidad en los activos de más riesgo.
En cuanto a los índices, la mayoría de ellos se encuentran en máximos o cerca de máximos con una volatilidad muy baja y contexto bastante favorable a las subidas, en principio podría esperarse un aumento de la volatilidad con algún evento o episodio que traiga caídas, pero contenidas, aunque eso siempre dependerá del evento y su intensidad.
Por el lado de las divisas, el euro y la libra siguen manteniéndose como las más fuertes. Se encuentran en un periodo de consolidación técnica cerca máximos de años, de seguir consolidando podrían iniciar una continuación de la tendencia alcista previa.
Por último, los metales son los que han acaparado todo el protagonismo con un mes de septiembre extraordinariamente alcista, especialmente para la plata. Durante el proceso alcista ha ido aumentando la volatilidad, lo cual ocurre en las fases más explosivas de la tendencia y conforme pasa el tiempo la hace más insostenible. En principio, la fuerza alcista es elevada con sobrecompra extrema, sería esperable que continuara dicha tendencia y se alternara con una rápida corrección en proporción como ha ocurrido en otras ocasiones en el pasado, pero con una probabilidad baja de que derive en un cambio de la tendencia.
Disclaimer: Los comentarios recogidos en este documento no representan asesoramiento financiero alguno y su uso es meramente informativo y educativo.
SK Trading