Informe SK Trading: Q2 2025
Q2 2025
Contexto general del mercado
Lo más destacable de este trimestre ha sido el inicio convulso como consecuencia de la guerra comercial y los aranceles impuestos por EEUU. Como resultado de esto la volatilidad se disparó al igual que la incertidumbre, situación que se ha ido corrigiendo conforme avanzaba el trimestre. Esto se debe a que el arancel es un impuesto que realmente acaba pagando el consumidor del país que lo impone: reduce el consumo, eleva los precios y aumenta la ineficiencia del mercado dando como resultado una economía que crece menos, lo que explica el comportamiento volátil comentado.
La macro de EEUU y, sobre todo, las expectativas seguían apuntando a cierto repunte de precios y deterioro del crecimiento, aunque de forma más limitada de lo esperado.
- En cuanto al mercado laboral, las NFP han sorprendido al alza, aun con una debilidad que se mantiene, esto es, siguen generándose mucho menos empleo que en el mismo periodo del año anterior. Por otro lado, las peticiones de subsidio por desempleo han repuntado ligeramente al tiempo que la tasa de desempleo se mantiene estable en el 4,2%.
- Los precios, en concreto, el IPC ha seguido sorprendiendo a la baja dando mejores resultados de lo esperado en niveles que se acercan al 2%.Mientras la subyacente sigue estancada cerca del 3% lo cual confirma la consolidación de una inflación más alta entre los agentes económicos que se viene viendo ya desde hace tiempo. Esto viene apoyado por unos incrementos salariales anuales que se mantienen en el 4%.
- El crecimiento de la economía ha mostrado el peor dato de los analizados tras arrojar una caída del PIB del -0,5% en gran parte por el contexto del trimestre.
- La FED sigue con una política restrictiva, pero abierta a ligeras bajadas de tipos conforme la macro lo permita.
- En primer término, el crecimiento sigue siendo liderado por España (aunque desacelerando) , mientras que, Alemania y Francia siguen estancados con crecimiento nulo y bajo, respectivamente.
- El mercado laboral sigue muy fuerte con una tasa de desempleo del 6,2% para la zona euro, aunque consolidando lo que parece un suelo de pleno empleo.
- Por último, los precios y, en concreto, el IPC han mostrado una cierta mejoría al final del trimestre bajando del 2% y, por otro lado, la subyacente al acerándose al 2%. Alineados con estos datos, los incrementos salariales interanuales han descendido a la zona del 3%, aunque en niveles por encima de 2019.
![]() |
Principales índices bursátiles Fuente: Koyfin.com |
En el mercado de divisas el evento de los aranceles sirvió como catalizador para confirmar lo que ya se estaba descontando el trimestre anterior: una debilidad generalizada del dólar. La divisa más fortalecida frente al dólar ha sido el euro, seguida de la libra y, por detrás, el AUD y el NZD. En los pares EURUSD y GBPUSD se está formando un giro al alza muy importante de largo plazo que apunta hacia potenciales subidas que se pueden prolongar en el tiempo y en el precio. AUD y NZD aun están por confirmar ya que partían de una situación de debilidad previa.
![]() |
Principales pares de divisas Fuente: Koyfin.com |
En los metales preciosos se ha producido un hecho relevante: a la plata le afectó más negativamente el evento de los aranceles, pero a lo largo del trimestre se ha ido recuperando con más fuerza hasta el punto de que ha alcanzado nuevos máximos plurianuales al final del mismo, mientras que, el oro se ha estado alejando de los mismos. Esto ha generado cierta divergencia, muy favorable a la plata, entre la fuerza de ésta y el oro.
![]() |
Metales preciosos Fuente: Koyfin.com |
Este trimestre no ha habido actividad alguna, en la primera parte del trimestre se generaron oportunidades con un alto riesgo que se aprovecharon con un perfil de más riesgo en el otro darwin, el contexto era de volatilidad extrema y una cotización muy dependiente de la información externa al mercado que era espontánea y aleatoria lo cual no beneficiaba a la toma de decisiones.
El retorno del trimestre fue del 0%.
El darwin ha tenido un inicio de trimestre muy activo con un retorno extraordinario, ya que obtuvo el segundo mejor mes desde su inicio. El retorno de abril se debe, sobre todo, al aumento de volatilidad generado por la situación de los aranceles, especialmente, en los índices bursátiles. Era un entorno muy complicado con una incertidumbre muy alta, pero que generaba oportunidades en los extremos que se aprovecharon con un riesgo moderado-alto. Una vez pasó la situación de volatilidad extrema se generaron pocas oportunidades que no dieron frutos, principalmente en divisas. Como resultado el darwin ha vuelto a generar máximos históricos después un prolongado lateral.
El mes de abril tuvo un retorno de 8,20%, mayo de -0,50% y junio de -1,20%. El retorno del trimestre fue de 6,96% y el DD de -2,18%.
Proyección
El inicio del trimestre fue un momento convulso que generó mucha volatilidad e incertidumbre en los mercados, pero que fue a menos conforme avanzaba el mismo. En un principio parecía que dicha incertidumbre venía para quedarse al menos un tiempo prolongado, aunque finalmente se ha visto un final del trimestre mucho más tranquilo. Actualmente la volatilidad muestra complacencia.
En la macro, EEUU ha visto debilitados datos macro como el crecimiento, pero por otro lado, no son tan malos como se esperaban y el IPC está dando un respiro pese a los aranceles. En el otro ámbito geográfico, la zona euro, todo sigue muy parecido al trimestre anterior con los indicadores relativamente sin cambios, lo esperable es que siga consolidándose hasta que haya un catalizador contundente que determine el camino.
Por el lado de los índices, tenemos a todos los índices rebotando con fuerza desde el evento de los aranceles, en algunos casos en máximos históricos. Hay que ver si el mercado consolida y continúa la tenencia o rechaza el rebote con otro nuevo aumento de volatilidad.
En las divisas se ha producido el evento más interesante: el dólar ha confirmado su extrema debilidad, especialmente, frente al euro y la libra. El movimiento en general ha sido muy impulsivo por lo que apuntaría una probable continuidad de la tendencia. Hay que ver si las divisas AUD y NZD mejoran su posicionamiento frente al resto o esta fuerza está más localizada en el EUR y GBP. En resumen, el escenario de tendencia débil del dólar largo plazo se va confirmando.
En los metales hay una mayor disparidad, por un lado, el oro tiene una tendencia alcista muy prolongada y ha perdido fuerza relativa frente a la plata, por otro lado, la plata parece estar iniciando un nuevo impulso alcista que de confirmarse la llevaría a cotas bastante altas, dependerá de la explosividad del movimiento.
Disclaimer: Los comentarios recogidos en este documento no representan asesoramiento financiero alguno y su uso es meramente informativo y educativo.
SK Trading